#10Básicas: Gisela Méndez ofrece 25 años de trayectoria urbanística para transformar la ciudad
La candidata de Morena y el Partido Nueva Alianza (Panal) a la Presidencia Municipal de Colima, Gisela Méndez, relató que cuenta con 25 años de experiencia como arquitecta y en el ámbito del desarrollo urbanístico, mismos que ofrece a los habitantes de la capital para transformar la ciudad.
Al responder el cuestionario #10Básicas —al que EstaciónPacífico.com somete a los candidatos y candidatas que participan por algún cargo en Colima— la aspirante a la alcaldía de la capital consideró que uno de sus objetivos es “cultivar” la visión y los conocimientos que ha adquirido, a bien de construir una “mejor ciudad” para las próximas generaciones.
1. ¿Cuál es tu trayectoria política?
“Soy arquitecta de formación pero tengo más de 25 años trabajando en temas de gestión de ciudad, temas ambientales, desarrollo urbano, y ya en los últimos 10 años en temas de transporte público y movilidad. He trabajado en política pública desde hace más de 15 años en los equipos técnicos que ayudan a las instituciones a implementar la política pública, ese ha sido mi proceso de acercamiento con la política, siempre a través de los que al final tienen que tomar la decisión”.
“Creo que este paso es justamente dar ese salto hacia estar en una posición donde tomes esas decisiones, pero realmente mi trayectoria profesional ha estado siempre en la política pública, tanto a nivel local como estatal y federal. Soy una persona que está enamorada de su profesión. Desde que estudié arquitectura me interesó poder hacer cosas que cambiaran la realidad de las personas y el modo en que vivían las personas”.
“Realmente empecé a estudiar arquitectura porque quería dedicarme a hacer justamente un cambio en las viviendas de cómo vivía la gente, y después encontré el urbanismo, y eso a mí me apasionó: poder diseñar la casa de todas las personas en la ciudad”.
2. Más allá de la política, ¿quién eres?
“Soy una mujer a la que le gusta romper los estereotipos, desde decidir qué estudiar, arquitectura una carrera sólo para hombres; entrar en transporte, ‘que es un tema sólo de hombres ,que va a ser difícil, que no vas a poder hacerlo’ y hago transporte. Tratar de estudiar en el extranjero sin tener una familia de dinero y encontrar los medios, también lo llegué a hacer”.
“Creo que siempre me he puesto retos, cada vez que se me pone un estereotipo en frente trato de romperlo, y cuando adquieres capital político, capital de poder, ese capital lo debes usar para romper los estereotipos para las demás personas que vienen atrás”.
3. ¿Cómo entiendes la labor de una presidenta municipal?
“Yo creo que el municipio es el nivel de gobierno, el gobierno local, es el más cercano a la gente, entonces creo que es el más importante, resuelve la vida cotidiana de las personas, y debe resolver la vida cotidiana de las personas. Desde que salimos a estar seguros, que tenemos una escuela cerca, que nuestros hijos o hijas van a llegar seguros a la escuela, que voy a poder hacer las compras seguras, que voy a estar cerca de un trabajo, que voy a caminar de forma segura por una calle iluminada, que voy a tener recolección de basura, que vamos a tener una ciudad que funciona y fluye, y la responsabilidad de los gobiernos municipales es atender esas necesidades”.
“Si en nuestra vida cotidiana nos sentimos bien, nos sentimos seguros, y sentimos que la ciudad nos ofrece oportunidades, es porque el gobierno municipal está haciendo bien su trabajo”.
4. Un programa o política pública que será tu prioridad.
“Una política pública que será mi prioridad es hacer sentir a todas las colonias y localidades en Colima que tienen todo los suficiente a 20 minutos alrededor para abastecer sus necesidades. Creo que esta concepción de que solamente en el centro o en algunas partes de la ciudad es donde podemos tener toda la diversidad de usos y destinos del suelo se puede tener educación, salud, compras, diversión, recreación, no lo tenemos en todas las partes de la ciudad, tenemos que llevar el centro a diferentes partes de la ciudad, tener muchos centros vibrantes en donde la ciudadanía pueda realmente cumplir con todas las necesidades de su vida cotidiana”.
“Eso es lo que me gustaría hacer, una Colima que se denota como la que es el mejor lugar para vivir, pero que esa connotación no se da para todas las del sur, las zonas que están abajo de las vías del tren, para las zonas que están en la parte oriente, que las parte y divide el libramiento, creo que hay que voltear a ver hacia esa Colima que se ha olvidado y que se ha olvidado de que tenga una infraestructura y un equipamiento completo para que vivan una vida plena”.
5. Una obra a la que te comprometas.
“Pues más que una obra creo que tenemos que asegurar que tenemos el 100% de los servicios urbanos funcionando. Debemos de tener todas las colonias con agua potable, con luz, alcantarillado, sobre todo con el alcantarillado pluvial para evitar las inundaciones que tenemos en las épocas de lluvia, pero sobre todo también iluminación, que las mujeres se sientan seguras al salir a la calle, que las familias se sientan seguras, que los niños y niñas puedan salir al parque. Creo que hay que hacer mucho en toda la ciudad, y no sólo pensar en la obra más grande y que genera beneficios para unos cuantos”.
6. ¿Qué te ofende de la realidad de tu municipio?
“Me ofende que los políticos que ha pasado por la capital lo ven solamente como un escalón para poder llegar a otro lado, entonces hacer lo menos es lo más seguro para poder llegar al siguiente escalón en la vida política; se olvidan de las realidades y de las necesidades de la población, entonces vamos y no visitamos los lugares de las zonas rurales, de la zona sur, de la zona oriente solamente cuando se requiere el voto, y eso se replica una vez que estamos en política pública”.
“Creo que es tiempo de tomar en serio el desarrollo de la capital, puede tener muchísima proyección, muchísima innovación, realmente ser un centro de desarrollo para el estado, pero que lo sea para todos lo habitantes del municipio y no solamente para los que viven en una zona”.
7. ¿Qué te ilusiona de tu municipio?
“Me ilusiona poder implementar la visión y los conocimientos que he cultivado por 25 años en la tierra que me vio crecer, que me dio educación, que me dio las herramientas para poder ser lo que soy ahora. Creo que si yo dejo una mejor ciudad, un mejor territorio para mi familia, para mi sobrina, para las generaciones que vienen, dar realmente una muestra de cómo se puede hacer un gobierno diferente, yo voy a pensar que tengo cumplida esta misión”.
8. Al finalizar tu gobierno, ¿qué tendría que pasar para que dijeras ‘misión cumplida’?
“Al finalizar el gobierno lo que a mí me gustaría es que toda la ciudadanía tuviera muchísima más información de cómo funciona un gobierno local, que sepa exactamente qué decisiones se toman, por qué se toman, a dónde se va el financiamiento que recibimos, cómo se invierta cada uno de los pesos que pagamos y tenemos. Yo creo que ser transparentes y rendir cuentas es algo importante, si al final de mi administración las ciudadanía puede exigir más transparencia y combate a la corrupción en las administraciones que siguen, para mí va a ser también una misión cumplida”.
9. ¿A qué personaje político vivo admiras?
“Son muchas y son mujeres, en los últimos años muchas mujeres líderes de países y de ciudades han sido el foco de atención de las ciudades, desde Ada Colau en Barcelona; muchas alcaldesas en Argentina, Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, demuestran cómo es hacer gobierno sin posturas, siendo ellas mismas, sin las formas políticas de esta clase política tradicional”.
10. 3 libros que marcaron tu vida.
“Los voy cambiando cada año porque me gusta leer mucho, pero uno que recuerdo muy seguido es ’La insoportable levedad del ser’ de Milan Kundera, toda su obra, es un autor que me gusta muchísimo. A nivel teórico una autora que me cambió el modo de ver la planeación urbana es Paty Haley, que es una académica de Inglaterra, de planeación colaborativa, es la primera vez que vi cómo el enfoque de la planeación desde la mujeres puede ser diferente en la constitución y en el pensar la ciudad. Y hay otra autora que marca mucho el pensar de la ciudad, que se llama Jane Jacobs, que se llama ‘Muerte y vida de las grandes ciudades’. Otro libro, que me encanta el terror, es Giorgio Faletti, que escribió ‘Yo mato’, que me abrió las puertas a ese género”.