4 pasos clave en el camino de Indira Vizcaíno rumbo a Palacio de Gobierno
Indira Vizcaíno es gobernadora electa de Colima y, sin impugnaciones aún vivas, su camino para asumir el 1 de noviembre la titularidad del Ejecutivo estatal luce despejado… Pero no por esto exento de tareas y definiciones que tienen complejidades.
A continuación te presentamos cuatro pasos que Indira Vizcaíno deberá recorrer en su camino rumbo a Palacio de Gobierno que consideramos clave: el proceso de entrega-recepción; el rediseño del gobierno y sus dependencias, la conformación de su gabinete y la construcción (y conservación) de una mayoría legislativa.
1. El proceso de entrega-recepción
Uno de los procesos indispensables para concretar la transición de la actual administración estatal a la próxima es el de entrega-recepción. El capítulo cinco del Reglamento que Establece los Lineamientos para la Entrega-recepción del Poder Ejecutivo del Estado de Colima establece en su artículo 25 que dicho procedimiento deberá realizarse al finalizar el mandato constitucional del mandatario en curso.
El documento establece que la entrega-recepción deberá realizarse con al menos tres meses de anticipación a la fecha en la que deba hacerse la entrega de la administración saliente, es decir, a más tardar el 1 de agosto.
Para llevar a cabo el proceso de entrega-recepción es necesaria la conformación de dos comisiones: una que representará a la administración saliente y otra al gobierno entrante. La primera de estas comisiones deberá quedar conformada por los titulares de la Secretaría General de Gobierno, de Finanzas y de la Contraloría General (es decir, Rubén Pérez Anguiano, Marina Nieto y Jesús Silva, respectivamente, en el caso de la administración de Ignacio Peralta). La segunda comisión quedará integrada por quien designe la administración entrante como equipo de transición.
Al iniciar dicho proceso administrativo ambas comisiones se fusionarán para crear una Comisión Única, cuyos trabajos serán coordinados por la Contraloría General.
El reglamento refiere que las y los titulares de las secretarías de estado y organismos descentralizados están obligados a proporcionar la información que se les solicite en el ámbito de su competencia y en los plazos y términos que establezca la Comisión Única.
La vigilancia del cumplimiento del reglamento corre a cargo de la Contraloría General; su incumplimiento será sancionado de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
2. Modificaciones al organigrama de la administración estatal
El pasado tres de mayo, aún como candidata a la gubernatura Indira Vizcaíno propuso fusionar diversas dependencias estatales para pasar de 15 a sólo siete. De acuerdo con la morenista, la finalidad era generar ahorros en el gasto administrativo reduciendo el costo de los “altos mandos”, manteniendo a salvo las plazas y los derechos de los burócratas estatales.
Al presentar su eje Nueva estructura de gobierno, la morenista detalló que su propuesta buscaría que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) se incorpore a la General de Gobierno para formar una sola; buscaría también fusionar la Secretaría de Administración y Gestión Pública con la de Planeación y Finanzas (Seplafin).
La tercera dependencia que buscaría formar, de acuerdo con dicho eje, sería la de Desarrollo Económico Regional, con la suma de la actual Secretaría de Fomento Económico (Sefome), la de Turismo (Sectur), la de Desarrollo Rural (Seder) y la del Trabajo y Previsión Social (Setcol); la cuarta secretaría sería la de Igualdad y Bienestar Social, la cual estaría conformada por la actual Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol) y la de la Juventud (Sejuv).
La quinta secretaría propuesta es la de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad, la cual estaría integrada por la actual Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Seidur) y por la de Movilidad (Semov); la sexta dependencia sería la Secretaría de Salud, la cual tendría una reestructura para llevar los servicios a todas las comunidades. La séptima secretaría sería una fusión entre la de Educación (SE) y la de Cultura.
Esta última propuesta generó molestias entre integrantes del sector artístico y cultural local. Actores involucrados consideraron que con dicha fusión se corre el riesgo de que la comunidad viva un abandono mayor al que han padecido desde administraciones pasadas.
Para atender esa situación, Vizcaíno convocó a los actores involucrados a una reunión donde les explicó que la fusión de las secretarías de Cultura y Educación está en calidad de propuesta, y para concretarla primero sería necesario enviar al Congreso del Estado una iniciativa de reforma al organigrama de la administración pública estatal, que esta fuera aprobada y publicada.
Aseguró también que toda propuesta será construida de la mano del gremio cultural local.
Recomendamos: Indira: Actitud de apertura y diálogo no es de ‘dientes para fuera’; quedó probada en propuesta de fusión de secretarías
3. La conformación de su equipo
Uno de los pendientes que más han llamado la atención del círculo rojo local es la conformación del gabinete de la gobernadora electa. Columnistas han publicado incluso listas con nombres de quienes consideran que podría integrar el equipo de trabajo más cercano de Indira Vizcaíno, pero hasta la fecha no se ha publicado información oficial en ese sentido.
El pasado 16 de julio medios locales cuestionaron al excandidato a la gubernatura de Colima por el PVEM, Virgilio Mendoza, si es que aceptaría formar parte del gabinete de Vizcaíno (luego de que la acompañara a recibir su constancia de gobernadora electa en las instalaciones del TEE), sin embargo, lo descartó.
Lee: Indira recibe del TEE constancia de gobernadora electa; ‘Soy consciente de que Colima espera mucho’
4. Construcción de una mayoría Legislativa
Otro de los pasos que deberá seguir la hoy gobernadora electa (aunque no depende exclusivamente de ella) es la construcción de una mayoría legislativa. La nueva bancada de Morena arrancará el calendario legislativo conformada por 11 diputadas y diputados, pero los dirigentes del PVEM y de Nueva Alianza en Colima, Gabriela Benavides y Francisco Javier Pinto, han asegurado que las personas que ocupen las curules que sus partidos obtuvieron trabajarán en favor del proyecto indirista.
Será indispensable también la construcción de un equipo de trabajo legislativo estable. Basta recordar que la 59 Legislatura inició con una bancada mayoritaria morenista, pero los jaloneos no se hicieron esperar. Hubo cambios en la coordinación de la bancada en al menos tres ocasiones y hubo quienes optaron por separarse del grupo parlamentario para sumarse a otros o construir el propio.
Uno de los momentos más críticos de esa desunión entre los morenistas se vivió el 7 de julio del 2020, cuando con 15 votos a favor (incluyendo algunos de Morena) se aprobó la autorización al Ejecutivo estatal para contratar un crédito de largo plazo por hasta 740 millones de pesos para tres proyectos de inversión: el equipamiento del C5i, equipo médico para la atención de la pandemia del coronavirus (Covid-19) y la rehabilitación de Palacio de Gobierno.