Type to search

Seguridad

Coquimatlán, el municipio más violento en el mes más violento para México

De seguir el ritmo de julio, uno de cada 319 coquimatlenses será asesinado al paso de un año.

Durante julio, el mes más violento del que se tenga registro en la historia de México, en ningún lugar del país se cometieron tantos homicidios dolosos como en Coquimatlán, Colima, si los datos oficiales son ponderados por el tamaño poblacional del municipio, de apenas 23 mil habitantes.

De acuerdo con el análisis del sitio El Crimen, en Coquimatlán se registró la mayor tasa anualizada de homicidios intencionales del país, con 313.5 casos por cada 100 mil habitantes, luego de que en el mes pasado fueron reportados seis casos por la Procuraduría General de Justicia del Estado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) durante el mes de inicio del segundo semestre del año.

De febrero de 2016 a la fecha, cuatro de los 10 municipios de Colima han ocupado el primer lugar de violencia homicida del país: primero fue Tecomán, después Manzanillo, más recientemente Armería y ahora Coquimatlán.

Lee: En Colima se le tiene que exigir más al gobernador para mejorar la seguridad: Morera

 ¿Es una comparación justa? 

Aunque este análisis estadístico puede parecer injusto para Coquimatlán, la comparativa indica la probabilidad de que ocurra un delito, en este caso, un homicidio doloso, explicó el director de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Observatorio Nacional Ciudadano, Leonel Fernández.

“Se sabe que hay cierta correlación entre la cantidad de población y los homicidios: entre más gente, es más probable que haya más homicidios (…) A la hora de hacer tasas, lo que podemos hacer es comparar estas comunidades, porque estamos hablando de una proporción”, dijo a EstaciónPacífico.com.

“Cuando la población es menor a 100 mil habitantes, se sobreestima, pareciera que lo estamos haciendo más grande (…) podrías ajustar la tasa a 10 mil habitantes, y de todos modos saldría en primer lugar (…) Es importante tomarlo en cuenta así a pesar de que haya seis homicidios, porque se entiende que seis homicidios para una población tan pequeña van a tener un impacto mayor”, añadió vía telefónica.

Te recomendamos: La Procuraduría se abre al escrutinio del Observatorio Nacional Ciudadano

Los cuatro municipios con mayor tasa de asesinatos durante julio de este año, de acuerdo con el reporte de El Crimen, tienen una población inferior a los 100 mil habitantes. Después de Coquimatlán aparecen Badiraguato, Sinaloa, con una tasa de 227.5; Mezquital, Durango, con 220.3, y Coyuca de Benítez, Guerrero, con 150.

En el quinto lugar está Tijuana, Baja California, que tiene una población de poco menos de 1.8 millones de personas, y registró en julio una tasa anualizada de 145.7 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

Julio de 2018 fue el mes en el que menos homicidios dolosos se reportaron en el estado de Colima desde abril de 2017, en total 41; para Coquimatlán, sin embargo, representó el mes con más reportes desde enero de 2015, cuando se comenzó a registrar la incidencia delictiva a nivel municipal, y es la misma cantidad de mayo pasado. Además, julio a nivel nacional fue el mes con mayor violencia homicida del que se tenga registro, con 2 mil 599 carpetas de investigación iniciadas por este delito.

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP, Colima tiene la mayor tasa de homicidios del país por cada 100 mil habitantes de 2018, con 45.4 casos, mientras que el promedio a nivel nacional de este indicador es de 13.1 casos.

Durante julio, Baja California tuvo la mayor tasa anualizada de homicidios intencionales, con 95.1 por cada 100 mil habitantes, según El Crimen. En este mismo análisis, Colima tuvo la cuarta mayor tasa, con 68.7 casos.

Lee: Colima: Con menos homicidios pero no le alcanza para bajar del ‘podio’ de violencia

En los últimos seis meses, dos municipios colimenses acumulan la mayor tasa de homicidios del país. Armería —que al igual que Coquimatlán tiene menos de 100 mil habitantes— encabeza este ranking al registrar una tasa anualizada de 193.9 casos, según los 32 casos reportados de febrero a julio.

En segundo lugar está Tecomán, el municipio más violento del país en 2017. Su tasa anualizada es de 146.9 casos, registrando 96 casos de homicidio en los últimos seis meses, según los datos de El Crimen, tres veces la cantidad de Armería, uno de sus municipios circunvecinos.

Respecto a rankings como el anterior, Leonel Fernández, del ONC, comentó que se deberían contemplar más indicadores para tener una metodología más sólida.

“Es importante tratar de entender lo que te dice el indicador de la tasa: estamos hablando de una proporción, nada más. Es muy difícil comparar y hacer rankings a nivel municipal porque las realidades son radicalmente distintas, porque para hacer un ranking sólido en términos metodológicos tendrías que tener variables muy comparables, es un mero indicador para saber qué está pasando”, explicó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *