Type to search

Política

Política, violencia y negocios: Las 18 noticias que marcaron a Colima en 2018

Durante 2018 se dieron diversas noticias que marcaron la vida política, económica y social de Colima, que van desde las elecciones hasta la realización de obras de infraestructura para rehabilitar espacios públicos.

Fue un año en el que se mantuvieron centrales temas como la violencia y el crecimiento del puerto de Manzanillo, ámbitos donde hubo avances pero persisten los retos, y también surgieron asuntos nuevos, como la tensión relacionada con la caseta de Cuyutlán o la definición del proyecto a realizar en las antiguas instalaciones de la Zona Militar.

 1. AMLO llega a la Presidencia 

Andrés Manuel López Obrador logró el 1 de julio el objetivo que por 12 años se le había escapado: ganar la elección por la Presidencia de México. Cinco meses después, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el tabasqueño recibió la banda presidencial y dirigió un mensaje a todos los mexicanos como titular del Ejecutivo federal.

Su campaña se centró en la propuesta de acabar con la corrupción y con ello la desigualdad social y la delincuencia, consigna que ha repetido en todo momento tras el triunfo con el 53.2% de los votos.

Su estilo personal de gobernar ya se siente hasta en Colima, pues su arribo a Palacio Nacional generó cambios en la relación del gobierno federal con los estados, sobre todo en el tema de la coordinación con la nueva figura de los delegados estatales.

 2. El revuelco en el mapa político local que dejó el 1 de julio 

Las elecciones del 1 de julio transformaron el reparto del poder político entre los partidos en todo el país y Colima no fue la excepción. El principal cambio fue la irrupción de Morena como primera fuerza, ganando con su coalición 15 de las 16 diputaciones y cuatro de las 10 alcaldías, entre ellas Manzanillo y Tecomán, con lo que el histórico predominio bipartidista (PRI-PAN) en Colima quedó atrás.

Movimiento Ciudadano, que en lo local compitió por separado del Frente PAN-PRD, consiguió por primera ocasión ganar en las elecciones de alcaldías, con el triunfo de Locho Morán y Felipe Cruz en Colima y Villa de Álvarez, respectivamente, que se suman a su diputada plurinominal en el Congreso del Estado, Remedios Olivera.

Los colimenses, con un inédito apoyo mayoritario a una opción identificada como de izquierda, se volcaron al proyecto que encabezó López Obrador, e incluso sus candidatos federales consiguieron ganar las dos diputaciones y los dos puestos de mayoría en el Senado, que siempre habían sido para el PRI o el PAN. El ‘tsunami’ de AMLO también elevó a su mejor desempeño a sus aliados, el PT y al PES (aunque al final no le alcanzó para conservar el registro).

 3. Nacho se adapta a la nueva realidad política nacional 

Contrario a la actitud de otros mandatarios estatales en el país, el gobernador de Colima, Ignacio Peralta, se ha mostrado colaborador con la administración federal, sin dejar de lado algunas críticas.

Su disposición a adaptarse a los nuevos tiempos políticos impuestos desde el ámbito nacional puede observarse en su disposición para participar en las reuniones diarias en materia de seguridad bajo el esquema planteado por la Federación y en sus reuniones públicas y privadas con personajes que considera clave del círculo lopezobradorista.

 4. Indira se convierte en el enlace con el gobierno federal 

Indira Vizcaíno, quien ganó la elección de diputada federal por el Distrito 02, fue designada por López Obrador como delegada estatal desde el periodo de transición, en un nuevo esquema en el que una sola persona coordina la labor de las dependencias federales en cada estado.

En algunos círculos de Morena no cayó bien el nombramiento. Entre las razones que en privado comparten los críticos de Vizcaíno se encuentra que no es de los fundadores de Morena, que no milita en el partido, que se sumó ya en el contexto de un proceso electoral y que participó como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol) en el gobierno del priista Ignacio Peralta. A pesar de estas resistencias, que incluyen a personajes cercanos del círculo lopezobradorista, con el nombramiento el presidente de México dejó en claro su confianza para que Vizcaíno represente los intereses de su gobierno (y su proyecto político) en Colima.

Las responsabilidades de Vizcaíno, encargada de la implementación de los programas sociales del nuevo gobierno federal e integrante de las reuniones del Grupo de Coordinación para la Construcción de Paz en el estado, la colocan en un escaparate que la puede catapultar hacia la candidatura por la gubernatura en 2021, factor que aliados y adversarios ya visualizan. Las complicaciones inherentes a ser gobierno también pueden ser factor que complique esas aspiraciones.

 5. Congreso paritario 

La 59 Legislatura de Colima, dejando de lado su conformación política, se distingue del resto al ser la primera ocasión en que hay más mujeres diputadas que hombres, pues 13 de las 25 curules están ocupadas por legisladoras, situación similar a lo que ocurre a nivel federal en la Camara de Diputados y en la de Senadores, así como en otros congresos estatales.

Aunque en el arranque no fue así, la Comisión de Gobierno Interno, donde se toman las decisiones políticas y administrativas que definen al Legislativo, está encabezada por una mujer, Jazmín García, de Morena, la única coordinadora mujer entre los cinco Grupos Parlamentarios.

 6. … Y camaleonico 

Los diputados integrantes de la 59 Legislatura local hicieron del cambio una constante en el Congreso, pues en las primeras 10 semanas hubo 10 solicitudes para mudarse a otra bancada de un partido distinto por el que llegaron.

Morena ha sido el que más ha recibido, con cinco integrantes: Vladimir Parra, Jazmín García, Guillermo Toscano, Anel Bueno y Arturo García Arias, con lo que la bancada suma 12 diputados y es la más numerosa.

Pero así como han llegado, se han ido, como es el caso de Miguel Ángel Sánchez, quien tras ser destituido como coordinador de la bancada de Morena, se pasó a la del Partido Verde, que ahora lidera.

 7. El PAN es testigo del ‘milagro’ de la comunión entre Preciado y Peralta 

El proceso de renovación de la dirigencia estatal del PAN, que concluyó en diciembre con el triunfo de Alejandro García, significó la reconciliación entre Jorge Luis Preciado y Pedro Peralta, quienes sostuvieron desencuentros desde 2015 debido al proceso electoral por la gubernatura.

Las disputas no quedaron ahí, pues siguieron en la campaña extraordinaria de 2016, así como en la renovación del Comité Directivo Estatal del partido, en la que el grupo de Peralta, representado por Julia Jiménez, venció en tribunales al de Preciado, con Enrique Michel como candidato.

Pero eso ya quedó en el pasado, con la alianza entre estos grupos políticos por la dirigencia estatal blanquiazul, que tuvo como principal rival al equipo del diputado local Fernando Antero.

 8. Mario Anguiano, ¿sancionado? 

El Congreso del Estado aprobó sancionar por actos de corrupción al exgobernador Mario Anguiano con una inhabilitación por 14 años para ejercer cargos públicos en la entidad y una multa por 515 millones 174 mil 928 pesos, luego de meses de que el proceso estuvo congelado por un amparo promovido por el exmandatario.

Esta resolución, presentada ante el Pleno en septiembre, derivó de las irregularidades detectadas en el informe de resultados a la revisión excepcional que el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig) hizo a los últimos tres años del gobierno de Anguiano, entre 2013 y 2015.

Sin embargo, este proceso está de nueva cuenta detenido, pues el exmandatario inició otro juicio de amparo, según reveló el diputado Carlos César Farías, actual presidente de la Comisión de Responsabilidades, en la sesión del 18 de diciembre.

 9. Armería y Coquimatlán, por primera vez en el top de violencia 

Dos municipio de Colima destacaron en 2018 porque sus índices de violencia atípicos los llevaron a los niveles proporcionales más altos de todo el país.

Armería es el municipio que acumula la mayor tasa de homicidios dolosos a nivel nacional, según el análisis del sitio El Crimen, mientras que Coquimatlán destacó en julio por tener la mayor tasa anualizada del país, con 313 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

En este año, Tecomán, Manzanillo y Colima se mantuvieron entre las localidades con mayores índices de violencia en el país.

 10. El asesinato de la directora de seguridad de Armería 

A tres semanas de rendir protesta en el cargo, la directora de Seguridad Pública de Armería, Mayra Janeth Gálvez, fue asesinada a balazos tras salir de un restaurante en la cabecera municipal, junto con el subdirector de esa dependencia, Eliseo Victorino.

Estos dos homicidios de agentes de seguridad fueron parte de los siete reportados durante el año en la entidad, según el recuento periodístico realizado por la organización Causa en Común, entre los que también están incluidos dos elementos de la Gendarmería que fueron baleados en la playa La Audiencia (Manzanillo) en abril.

En esta lista también está un policía municipal de Manzanillo, un agente de la Procuraduría General de Justicia en la capital y el comisario de la localidad de Callejones, Tecomán. Todos ellos perecieron en ataques con arma de fuego.

 11. El caso Gerardo Mendoza 

La Procuraduría General de la República (PGR) informó la captura de Gerardo Mendoza, presunto asesino intelectual del exgobernador Silverio Cavazos, ocurrida el 9 de mayo en Ixtlahuacán. Tres días después, el presunto capo murió en la Comisaría de Prisión Preventiva en Puente Grande, Jalisco, a causa de los golpes que otro interno le dio con un palo de madera.

“Al momento de que tienen un roce de hombros al pasar por las escaleras, según el dicho de los testigos, inician entre ellos una riña. Uno de ellos traía un palo que tomó de uno de los árboles que están al interior del dormitorio, con él le dio varios golpes en la cabeza, desgraciadamente también se convirtieron en la causa de muerte, de acuerdo al dictamen de necropsia”, narró a Radio Fórmula el fiscal de Reinserción Social de Jalisco, Carlos Zamudio, dos días después de ocurrido el asesinato.

El expresidente Felipe Calderón fue uno de los mayores críticos de este asesinato, pues Gerardón era una de las piezas clave para resolver el homicidio de Cavazos, ocurrido el 21 de noviembre de 2010 afuera de su casa en la zona norte de la ciudad de Colima, durante el gobierno del hoy expanista.

 12. Puesta en marcha de la Fiscalía General del Estado 

El Congreso local aprobó en agosto la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, un organismo autónomo que sustituyó en funciones a la Procuraduría General de Justicia.

Con la posibilidad de hacer el nombramiento del primer fiscal sin el aval del Legislativo, el gobernador Ignacio Peralta abrió el proceso a la sociedad civil para conocer sus propuestas. La persona elegida fue Gabriel Verduzco, quien se desempeñaba como encargado de despacho de la Procuraduría desde el 15 de febrero.

Además, Francisco Álvarez de la Paz fue nombrado fiscal especializado en Combate a la Corrupción y rindió protesta el mismo día que Verduzco. La otra fiscalía especializada que forma parte de la reforma de este órgano autónomo es la de delitos de Género y Trata de Personas, a la que llegará Virginia Cuevas en enero.

 13. 3 millones de contenedores saturan Manzanillo 

Aún pendientes de presentarse las cifras oficiales, las proyecciones de movimiento de carga en la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo indican que este año se rebasarán los 3 millones de TEUs, por primera vez en la historia, 1 millón de contenedores más que hace seis años.

Para desahogar la salida de contenedores a través del ferrocarril y solucionar el bloqueo que este hacía en diversos momentos del día en el centro de Manzanillo, el gobierno federal construyó el túnel ferroviario en San Pedrito, uno de los ocho compromisos que hizo como candidato presidencial Enrique Peña Nieto, y que concluyó en julio. Sin embargo, el aumento del volumen trajo consigo un aumento de tráileres, que por momentos ha paralizado la ciudad por el tráfico generado.

 14. Tensión en la caseta de Cuyutlán 

La caseta de Cuyutlán, concesionada a la empresa Pinfra, fue durante 2018 una fuente de conflicto entre diversos actores. Algunos grupos se manifestaron en una veintena de fines de semana y tomaron la caseta para evitar el cobro. En el año, tanto la entonces candidata a diputada federal por Morena Indira Vizcaíno como el gobierno de Ignacio Peralta presentaron recursos legales, uno para revisar su legalidad y el otro para de plano revocarla.

Vizcaíno, ya como diputada federal, anunció en octubre que tras la gestión realizada ante Pinfra, la concesionaria accedió a hacer un 65% de descuento para los habitantes de Colima a través de un tag electrónico para pagar 45 pesos en lugar de 130 por el peaje. Afirmó que, en paralelo a esta medida, continuaba el proceso legal para la revisión de la concesión.

De parte del gobierno estatal, luego de intentarlo por la vía administrativa en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), inició un juicio de nulidad para revocar la concesión.

La construcción del nuevo Puente de Tepalcates ha sido el último desencuentro entre ambas partes, pues la empresa le asigna responsabilidad al gobierno estatal de que la obra está suspendida, luego de que —todavía en la administración de Enrique Peña Nieto— la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) así lo decretara por no contar con la Manifestación de Impacto Ambiental —que la empresa argumenta no necesitar al haber recibido una declaratoria de emergencia de parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)—; el gobierno estatal, a través del secretario técnico de Enlace Gubernamental, Nabor Ochoa, ha salido a fijar postura tachando a la concesionaria de ser “irresponsable”, “chantajista” y “calumniosa”.

 15. Cambios en la conectividad aérea de Colima 

En mayo de 2018, la aerolínea Aeroméxico suspendió su ruta que conectaba a la ciudad de Colima con la capital de la República, que había comenzado a operar en septiembre de año previo.

Sin embargo, en junio, Volaris anunció que “tomaría su lugar” al incluir a Colima como uno de sus nuevos destinos desde la capital del país a partir del 1 de noviembre, con tres vuelos semanales.

Recomendamos: Estos son los vuelos desde y hacia Colima

 16. La nueva Ley de Pensiones queda aprobada  

Una nueva Ley de Pensiones fue uno de los objetivos del gobierno que encabeza Ignacio Peralta desde el inicio. En septiembre de este año, el proyecto se concretó con la aprobación del dictamen en el Congreso del Estado.

Esta legislación, que entra en vigor el 1 de enero, contempla la creación de un nuevo Instituto de Pensiones que se encargue de administrar los recursos, y reconoce la deuda histórica del gobierno estatal y algunos municipios y da un plazo de hasta 20 años para liquidarla.

La autoridad estatal afirmó que con esta nueva legislación se previno una problemática financiera en el futuro, y destacó que consiguió sortear los costos políticos que representó gracias a la negociación que hizo con los líderes de los diversos sindicatos estatales.

 17. Rehabilitación de espacios públicos 

Como parte de las políticas públicas relacionadas con la movilidad y la promoción de la salud, el Gobierno del Estado enfocó parte de sus recursos en la construcción y mejora de diversos espacios públicos, entre los que destacó la parte norte de la Calzada Galván, la primera etapa del Paseo Río Colima, el Parque La Campana y la ciclovía Comala-Villa de Álvarez.

Estas obras, sobre todo la de la Calzada Galván, desataron controversia entre la ciudadanía, pues aunque algunos usuarios las “ven con buenos ojos”, peatones, ciclistas y conductores se quejan de ciertos aspectos, como es la reducción del espacio para el tránsito de vehículos.

 18. El proceso para reubicar la Zona Militar 

Este año culminó el proceso para reubicar el cuartel general de la 20 Zona Militar, que se trasladó del predio en la Calzada Galván a Loma de Fátima, en la autopista Colima-Manzanillo.

Esta mudanza se concretó gracias al acuerdo entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Gobierno del Estado implicó la compra del terreno de las antiguas instalaciones, para lo cual el gobierno utilizó 200 millones de los 410 millones de pesos de un crédito que solicitó, a pagar en 20 años, y aprobado por el Congreso, al término de la anterior Legislatura.

El gobernador designó a una Comisión ciudadana que se encargará de definir el mejor proyecto para aprovechar el predio de la Calzada Galván, con un área de 14.8 hectáreas, proceso que se prevé iniciar el año que inicia.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

WordPress PopUp Plugin